Ir al contenido principal


Qué es eso de los porcentajes y trabajo por sensaciones? 

Si tienes la oportunidad antes de empezar la clase, te aconsejaría que se lo comentes al monitor o monitora que va impartir la clase, coméntale que es tu primer día, si tienes alguna lesión relevante, o simplemente que es tu primer día y que no sabes como se hace la clase.


PULSOMETRO: HERRAMIENTA PRIMORDIAL EN LA CLASE


Nuestro mejor aliado, es quien va a marcar nuestras pulsaciones y las pautas que va diciendo el profesor en clase. Si son tu primeros días no sería conveniente que subieras más del 75%-80%, al menos durante el primer mes, tu cuerpo primero se tiene que adaptar a la nueva actividad poco a poco.

Una cosa son las pulsaciones que tenemos por minuto, por ejemplo 145, y otra cosa son los porcentajes, por ejemplo 75%-80%, este último son los que nos van a marcar las ZONAS DE ENTRENAMIENTO: 
Y dentro de estas zonas de entrenamiento estarían las pulsaciones metidas:


Una vez dicho esto voy a hablar de TRABAJO POR SENSACIONES:
Es muy común que el primer día no tengas pulsometro, es más ni sabías que había que llevarlo, por eso dejo de ir a clase? 
No, aplicaríamos en este caso tus sensaciones en la clase, a mi me gusta dividirlas así:

POCO CANSADO: En momentos de la clase de calentamiento, recuperaciones durante la clase y vuelta a la calma.

LIGERAMENTE CANSADO: Sensación de sentir que tu cuerpo esta entrenando pero sin llegar a la fatiga y con una sensación buena de control sobre ti mismo. Normalmente aquí sería subir un puerto largo, o un trabajo sin intervalos.

MUY CANSADO:  Este es el que o AMAS o el que EVITAS. No tiene punto medio. Fatiga muscular, sensación fuerte de SUPERACIÓN, no hay MURALLAS, entrenamiento DURO. Momentos en la clase; trabajo por intervalos, repechos cortos de hasta un minuto más o menos y el que en verdad nos va hacer cada día mas VALIENTES!


Espero haberos aclarado vuestras dudas y muchas gracias por leerlo ;)




Comentarios

Entradas populares de este blog

FUERZA Y RESISTENCIA Y SUS DIFERENCIAS

El entrenamiento de fuerza ha sido tradicionalmente clasificado en Fuerza Máxima (>80% hasta 100% de 1RM), Hipertrofia (>60 hasta 80% de 1MR) y Resistencia Muscular (~30% a >60% de 1RM). Este criterio resultó de la observación empírica de los métodos de entrenamiento utilizados por levantadores de peso y culturistas, respectivamente (González, 2016). Cuando se busca la mejora del rendimiento en una capacidad funcional específica, como por ejemplo, la fuerza máxima, la potencia o la resistencia muscular; el criterio de zonas de entrenamiento considerando los pesos relativos (% 1 RM) y la velocidad del movimiento, constituiría un enfoque más apropiado especialmente a medida que se incrementa el nivel de entrenamiento (Fry, 2004). De hecho el desarrollo de la fuerza en individuos entrenados solo puede obtenerse utilizando pesos máximos (≥90% 1RM). Por otra parte, el incremento de masa muscular a largo plazo puede ser una tarea más compleja de lo que sugieren las investigacione...
Buenas! hoy quiero hablaros de los golpes básicos de boxeo, de como se ejecutan y sobretodo para qué sirven. Es Importante destacar que antes de enseñar a nuestros alumnos los golpes de boxeo, deben aprender primero a saber desplazarse y cambiar el peso en las piernas, y por supuesto la defensa. En el boxeo se gana mucho más por la agilidad, velocidad de reacción y por los desplazamientos, que por la fuerza de los brazos, ya que esto último provoca un mayor desgaste muscular volviéndonos lentos y torpes, dicho esto vamos a ver los nombres de los golpes. JAB Extensión del brazo adelantado, que lanza el puño, con una ligera inclinación del busto (hacia la derecha, mientras el hombro acaricia el mentón) para salir de línea de contra.  Apoyo del peso corporal esencialmente en la pierna atrasada, no transfiriendo la masa corporal.  Las piernas no se mueven (la distancia se debe ganar con ellas, pero sólo estamos hablando de ejecución), con el pie adelantado en dirección al blanco...